Avances de la investigación de tuberculosis humana y animal en Panamá

“Se presentaron los avances en el diagnóstico y tratamiento"

Panamá. “Avances de la investigación de tuberculosis humana y animal en Panamá” fue el Café Científico organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en él se presentaron los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y los aportes de la investigación científica en esta estrategia.

Contó con la participación de los destacados panelistas: el Dr. Fermin Acosta y el Dr. Amador Goodridge del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP); la Mgtr. Odemaris Luque, enfermera coordinadora del Ministerio de Salud (Minsa) en Colón y coinvestigadora de los proyectos de investigación realizados entre Indicasat-AIP, Minsa y CSS sobre tuberculosis en Colón; la Lic. Ariadne Campble, biotecnóloga becaria de la Senacyt en maestría en Ciencias de la Vida y la Salud, en Université Paris Saclay, Francia y el Dr. Julio César Mateus, profesor titular de la Universidad del Valle, Colombia. 

Según el Dr. Acosta, los resultados son el producto de la aplicación de estrategias de caracterización molecular para el estudio de las dinámicas de transmisión de microorganismos patógenos. “La aplicación de métodos de epidemiología molecular y la introducción del análisis genómico ha supuesto una revolución en la capacidad de discriminación entre cepas de Mycobacterium tuberculosis y en la precisión en la que podemos abordar el estudio de la tuberculosis (TB)”, dijo el Dr. Acosta.

El Dr. Fermin Acosta abordó el tema de la transmisión de las tuberculosis prevalentes en Panamá, sobre todo las de carácter comunitario, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis. Señaló que, cualquier intento de optimizar los sistemas de vigilancia de la transmisión de la tuberculosis deben enfrentar los escenarios complejos de transmisión.

Esto supone abordar la caracterización de la transmisión de TB de alto riesgo, transmisibilidad, multirresistencia o cepas de mayor éxito de transmisión. Por lo tanto, en Panamá lo esfuerzos se centran en:

1) La caracterización de los aislados M. tuberculosis para identificar clúster de transmisión de cepas prevalente mediante MIRU-VNTR.

2) Realizar análisis genómicos de clústeres de cepas prevalentes para identificar marcadores (SNP) específicos.

3) Desarrollar PCR específica dirigidas a la identificación cepas problemáticas o de mayor riesgo.

Esta estrategia en su conjunto ha permitido realizar estudios retrospectivos y simplificar la vigilancia prospectiva de los casos de TB en la Comarca Ngäbe Buglé y provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Colón y Panamá.

La estrategia de estudio epidemiológico y genómica ha permitido desarrollar el abordaje de estudio de cepas de M. tuberculosis prevalentes en Panamá, con la identificación de 50% de las cepas en clústeres entre los aislados de Colón y Panamá, descripción de una distribución predominante de la cepa M. tuberculosis genotipo Beijing implicado en los casos de TB en la provincia de Colón.  Además, ha permitido describir la presencia minoritaria de estas cepas en otros entornos, en la provincia de Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé. El Dr. Acosta, concluye que, son necesarios nuevos esfuerzos para definir el modo más adecuado de integrar las aproximaciones moleculares y genómicas y adaptarlas a diferentes retos epidemiológicos y entornos en Panamá.


La Mgtr. Ariadne Campble, que realiza una práctica de investigación en microbiología clínica en el The Greater Paris University Hospitals, explicó que la TB es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis que afecta a un tercio de la población mundial. La TB puede presentarse en dos etapas diferentes, la primera como una infección latente y la segunda es la TB activa.

Durante el desarrollo de su tesis de grado en Indicasat-AIP, aplicó un procedimiento de biología molecular para identificar en qué etapa se encuentran los pacientes afectados por TB.  Evaluó la capacidad de suPAR y MCP-1 como biomarcadores para poder identificar a los pacientes en las diferentes etapas de tuberculosis. El estudio consistió en analizar la concentración de suPAR y MCP-1 en muestras de plasma de 287 pacientes, que se dividían entre pacientes sanos, pacientes a quienes se le realizó la prueba de interferón-gamma y pacientes con tuberculosis activa. 

El equipo de investigación encontró que, en el caso de suPAR, existieron diferencias significativas entre la concentración en plasma de los pacientes sanos comparado con las diferentes etapas de la enfermedad. En el caso de MCP-1 se observaron diferencias entre los pacientes sanos y los pacientes con interferón-gamma positivo e interferón-gamma negativo, también entre los pacientes con interferón-gamma negativo y los pacientes con tuberculosis activa. 

Por otro lado, la Mgtr. Campble, en conjunto con otras científicas como la Dra. Ivonne Torres (Universidad de Panamá) y la Lic. Sara Rosero del Indicasat-AIP evaluaron la función de los mastocitos (un tipo de glóbulos blancos) y su relación con la TB.   Observaron que los lípidos de Mycobacterium son capaces de activar a los mastocitos y provocar su desgranulación. Además, en reciente publicación, este grupo también sustentó que los mastocitos contribuyen al proceso de la infección ayudando a la micobacteria a eludir la degradación por los lisosomas. Todas estas evidencias facilitan una mayor comprensión de la interacción mastocitos-micobacteria y sus efectos en la fisiopatología de la enfermedad.

El Dr. Julio César Mateus, profesor titular de la Universidad del Valle, Colombia, indicó que los resultados del estudio permitieron estimar un rango de referencia de los costos mensuales de pacientes relacionados con el tratamiento de la TB en la provincia de Panamá y la proporción de familias que incurren en estos gastos. 

El Dr. Mateus explicó que se realizó un estudio transversal con mediciones independientes de los costos asumidos por 184 pacientes del Programa Nacional de Tuberculosis del Minsa que residen en la provincia de Panamá durante cada mes de tratamiento. El principal hallazgo fue que las familias de los pacientes con TB en Panamá destinan menos de un salario mínimo mensual para el tratamiento de la enfermedad. 

La mayoría de las familias 88.04% (IC95% 82.45%-92.35%) incurrieron en gastos catastróficos por el tratamiento de la tuberculosis en Panamá durante el periodo de estudio. “Recomendamos el reforzamiento de los sistemas de protección social de pacientes con tuberculosis a través de la generación de iniciativas de apoyo económico y reducción de gastos catastróficos”.

Por su parte, la Mgter. Odemaris Luque describió cómo ha evolucionado el programa, la estrategia en la adherencia y el manejo de tratamiento de la TB. Señaló que, desde la década de 1990, se hizo énfasis en evaluar cada necesidad, respuesta y hallazgo. Con el tiempo, se han dado cambios, tanto en el proceso de diagnóstico, así como también en el tratamiento, que ha permitido   mejorar los resultados.  Cuentan con varios tipos de tratamientos: los que están enfocados para casos tuberculosis sensibles, para casos TB resistentes y un tratamiento para los contactos de pacientes positivos por tuberculosis con una terapia preventiva con isoniazida.

La Mgtr. Luque mencionó que, a partir del año 2005, se iniciaron tratamientos estrictamente supervisado TAES, y se incorporaron investigaciones científicas con el Indicasat-AIP en la provincia de Colón, que permitieron mejorar el diagnóstico, realizar el estudio de biomarcadores del tratamiento, estudio de nutrición de pacientes con tuberculosis, la infección latente en personal de salud, coinfección con VIH y COVID-19 y el estudio más reciente es sobre los niveles de vitamina D en pacientes con tuberculosis, este último dirigido por la Mgtr.  Dilcia Sambrano.  Estas investigaciones han sido realizadas en colaboración entre Minsa, CSS y el Indicasat-AIP, lo que ha permitido fortalecer la adherencia al tratamiento, ya que los estudios ofrecen un seguimiento estrecho de cada paciente, lo cual ayuda a disminuir la tasa de abandono.

Finalmente, el Dr. Amador Goodridge, abordó, la TB y paratuberculosis presente en animales.  Indicó que la TB zoonótica es una enfermedad infecciosa crónica de los humanos causada por la transmisión de Mycobacterium bovis del ganado. La infección por esta bacteria en humanos ocurre después del contacto directo con ganado infectado, la ingestión de productos lácteos no pasteurizados o carne cruda o poco cocida.

A pesar de la baja incidencia de la tuberculosis zoonótica en las Américas, la evidencia acumulada confirma que las tasas de mortalidad por infección pulmonar por Mycobacterium bovis en grupos y entornos específicos son considerables.  Panamá se mantiene libre de TB zoonótica. Sin embargo, el análisis de huellas dactilares de ADN de Mycobacterium bovis en un brote de TB bovina en Panamá indicó una homología mínima con las cepas que circulaban anteriormente en Panamá.

Por otra parte, la paratuberculosis es una enfermedad infecciosa en ganado causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP). Su control se basa en la detección de la bacteria en muestras de heces bovinas de Panamá. “Nos centramos en establecer un PCR punto final, así como una PCR en tiempo real para detectar como objetivo de secuencia dentro de genoma bacteriano. Tanto la PCR como la PCR en tiempo real fueron utilizadas en Chiriquí, como una herramienta para la detección de animales que secretan la bacteria en heces.

Con el estudio se logró implementar tecnología avanzada para fortalecer las campañas de vigilancia de tuberculosis y paratuberculosis bovina.  Esta herramienta está disponible en Indicasat-AIP al servicio de productores e industrias lácteas de Panamá para aumentar la productividad y competitividad del sector. Ambos estudios son útiles para guiar la implementación de buenas prácticas ganaderas que permitan mejorar la sanidad animal y disminuir la prevalencia de estas enfermedades”.

Para más información, contacte a:

rrosenshain@senacyt.gob.pa

tdelmoral@senacyt.gob.pa