Cumbre de Biocombustibles destaca en Argentina vocación y potencialidad de la región

“Los biocombustibles constituyen una alternativa inmediatamente disponible”

Argentina. El continente americano cuenta con vocación y un gigantesco potencial para avanzar en la implementación de políticas públicas modernas para el sector de los biocombustibles líquidos, multiplicar su producción y atraer inversiones, mientras avanza en una convergencia que incluya a los combustibles sostenibles para aviones.

Esas fueron algunas de las conclusiones de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, que sesionó los días 29 y 30 de junio en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y que albergó una conferencia y una reunión cerrada de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO).

El encuentro de alto nivel sirvió para compartir información y debatir acerca del rol clave que juegan los biocombustibles en la región y las múltiples oportunidades de desarrollo que ofrecen para las Américas, tanto en el sector terrestre como en el sector aéreo, en el marco de la transición energética que está en marcha a escala global.

La cumbre fue organizada por la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

La Coalición, conformada por 25 organizaciones durante un encuentro en marzo en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José de Costa Rica, tiene el objetivo de coordinar la elaboración, promoción y consumo sustentables de estas energías limpias en el Hemisferio. El IICA opera como Secretaría Técnica de la CPBIO.

El encuentro en Buenos Aires reunió la participación de destacados funcionarios, analistas, productores y profesionales de las Américas y de Europa. Se analizaron políticas públicas exitosas en el marco del uso de los biocombustibles líquidos para la descarbonización del sector transporte.

"Los biocombustibles son una pieza fundamental en la transición energética limpia, con tiempos de desarrollo, costos e implementación relativamente menores en comparación con la electromovilidad o la propulsión a hidrógeno. Constituyen así una alternativa inmediatamente disponible, económicamente posible y ambientalmente sostenible a la energía fósil", dijo en el evento el Director General del IICA, Manuel Otero.

"Resulta imprescindible aprovechar las ventajas comparativas de los países de las Américas para continuar desarrollando los biocombustibles. La región tiene un capital de biomasa con altas posibilidades de ser industrializada sustentablemente para producirlos, pero ante todo las políticas públicas tienen un rol fundamental para su desarrollo", agregó.

El director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Addam, sostuvo que "la conferencia ha dejado en claro tres temas: la enorme potencialidad de la región para multiplicar la producción de biocombustibles, la necesidad de tener marcos regulatorios modernos que faciliten la inversión privada en proyectos y la enorme oportunidad que tenemos para iniciar un camino de convergencia regional, incluyendo los combustibles sostenibles para aviones".

Se destacaron las experiencias en el uso masivo de biodiesel y bioetanol en distintos países del Hemisferio y de Europa, a la vez que se presentaron casos de interés en los que los biocombustibles se insertan en un mercado de cotización de bonos de carbono (RenovaBio Brasil).

En tal sentido, el director ejecutivo de APLA, Flavio Castellari, destacó que "RenovaBio es una política pública brasileña que fue creada para reconocer la capacidad de descarbonización de los biocombustibles y fomentar la eficiencia energético-ambiental de las unidades de producción. Desde su creación hace poco más de cinco años se han emitido casi 100 millones de CBIOS, lo que equivale a 100 millones de toneladas de carbono, nuestro deseo es que otros países sigan este buen ejemplo y puedan tener su propio RenovaBio".

Por otra parte, se analizaron nuevas tendencias en biocombustibles emergentes. En este sentido se destacó el gran crecimiento en el uso de diésel verde o aceites vegetales hidrotratados (HVO).

Al respecto, el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Victor Castro, destacó que "el diésel verde o aceites vegetales hidrotratados (HVO) podrían llegar a representar el 25% del total del biodiesel producido en el 2023".

En línea con los nuevos biocombustibles, también se destacó el gran potencial de los combustibles sostenibles de aviación, especialmente aquellos que provienen de materias primas biológicas.

En tal sentido, el especialista internacional en Biocombustibles del IICA, Agustín Torroba, destacó que "las Américas pueden convertirse en una plataforma exportadora de biocombustibles sostenibles de aviación, aprovechando la gran disponibilidad de materias primas pasibles de ser industrializadas y considerando que la aviación civil internacional se ha comprometido a ser emisiones netas cero al 2050. El 65% de la disminución de dichas emisiones de gases de efecto invernadero van a provenir de los combustibles sostenibles de aviación".

El presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo, concluyó que "en esta primera conferencia de la Coalición sobresalen tres aspectos, los importantes aportes de los expositores en relación a la contribución efectiva de los biocombustibles líquidos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero -en cuantía, oportunidad y facilidad de implementación-, la calificada audiencia que asistió al encuentro y la camaradería advertida entre los miembros de la Coalición que participaron en forma presencia y virtual en la segunda jornada, cuando se consideraron distintos temas de su organización y marcha".

Para muchos países que comienzan a implementar marcos normativos en biocombustibles, los eventos de la CPBIO son un aporte importante. Así, Aída Lorenzo, gerente de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, remarcó que "sin duda aprender de los que tienen experiencia en desarrollar e implementar programas de uso de biocombustibles en sus países es de gran ayuda para Guatemala. Agradecemos el apoyo de la coalición para poder aprender de los países e instituciones que forman parte de la misma".

"La reunión de la coalición nos permitió avanzar concretamente en la agenda de los biocombustibles, potenciando los esfuerzos individuales que se realizan para la promoción y el desarrollo de los biocombustibles. La coalición es la herramienta que necesitábamos para mejorar la comunicación, compartir experiencias, y poner de manifiesto sus beneficios ambientales, sociales y económicos en todos los foros internacionales" concluyó Patrick Addam.

Que es la CPBIO

La Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) está integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

Las 25 organizaciones que dieron origen a la CPBIO, provenientes de múltiples países de las Américas, firmaron en marzo pasado una declaración en la que plantean la búsqueda de una más robusta institucionalidad y coordinación para promover los biocombustibles.

Entre otras cuestiones plantearon que "la crisis climática es cada vez más preocupante pero aún hay tiempo para evitar catástrofes mayores, siendo los biocombustibles, en especial los líquidos, factor clave para la descarbonización del transporte".

La CPBIO señaló que los biocombustibles mejoran la calidad del aire y la salud de la población, y contribuyen al desarrollo de la agricultura y la economía, pues su elaboración diversifica la oferta productiva, agrega valor, protégé los suelos mediante la rotación de cultivos, crea empleos sostenibles y asegura un flujo de demanda estable en el tiempo para los agricultores.

Además, la producción de biocombustibles permite reducir la vulnerabilidad asociada a una única fuente de energía para dejar de depender, por ejemplo, de los combustibles fósiles.

Las integrantes de la CPBIO son las siguientes organizaciones:
• Asociación Azucarera de El Salvador
• Asociación de Combustibles Renovables Guatemala (ACR)• Azucareros del istmo Centroamericano (AICA)• Alcoholes del Uruguay (ALUR)• Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala (APAG)• Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA), de Brasil• Asociación de los Productores de Biocombustibles de Brasil
(APROBIO)
• Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA)• Cámara Paraguaya de Biocombustibles y energías renovables (BIOCAP)• Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP)• Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, de México• Comité Nacional de Productores de Azúcar Nicaragua (CNPA)• Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FEDECOMBUSTIBLES)
• La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), de Costa Rica
• Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (PERUCAÑA)• Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA)• Unión Nacional do Etanol de maíz (UNEM)• Asociación Brasileña de la Industria de la caña de Azúcar (UNICA)• Consejo de Granos de Estados Unidos
• Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
• Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR)• Cámara de Bioetanol de Maíz (BIOMAIZ)• Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO)• Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro de exportadores de Cereales (CIARA-CEC)• Centro Azucarero Argentino (CAA)

[[pro_ad_display_adzone id="12899"]]