Fertilización Orgánica en Pasturas

Fertilización Orgánica en Pasturas

Pasturas más sanas para su ganado 

Por Edgar Alexis Polo Ledezma *

 Introducción

El agotamiento de la fertilidad del suelo, los cambios en sus propiedades físicas y el manejo, han producido la degradación de los pastos cultivados. Entre las estrategias de manejo que pueden alterar significativamente la productividad de forraje y contribuir al mantenimiento de altos índices de producción animal, la aplicación de fertilizantes se destaca. (HADDAD, ALVES, 2002).

 Entre los nutrientes, el nitrógeno (N) es uno de los más estudiados, en función de poder incrementar la producción de materia seca en más de 200% en relación con las forrajeras no abonadas. La magnitud de respuesta de la planta a ese insumo varía con la especie forrajera, la dosis, el modo de aplicación del fertilizante, la forma de utilización del pasto (corte o pastoreo), el tipo y textura del suelo y con las condiciones climáticas (temperatura y humedad), antes, durante y después de la aplicación del abono (COSTA et al., 2006).

 En este contexto, la fertilización orgánica se presenta como una alternativa de fertilización, en vista de la creciente preocupación ambiental, por la consecuente contaminación de suelos y aguas, debido al manejo inadecuado de los fertilizantes comerciales y el riesgo de efecto residual de agroquímicos en los productos de origen animal.

 El uso de abonos orgánicos en los suelos es fundamental en la mejora de las características químicas, físicas y biológicas. Su actuación se da tanto en la mejora de las condiciones físicas, como en la aireación, en la mayor retención y almacenamiento de agua, como en las propiedades químicas y fisicoquímicas, en el suministro de nutrientes a las plantas y en la mayor capacidad de intercambio catiónico del suelo (CTC), (SOUZA et al., 2005).

 Fertilización orgánica

Los pastos constituyen la base natural de la alimentación herbívora animal, siendo también la forma más barata y menos trabajosa de producción de forraje para animales que se mantienen en condiciones de campo, haciendo necesaria la reposición de nutrientes al suelo vía fertilizantes.

 Ante las presiones y el creciente aumento de los precios de algunas fuentes de energía, los fertilizantes químicos y la disminución de la productividad, es necesario buscar alternativas que minimicen el uso de recursos no renovables, y al mismo tiempo maximicen el uso de residuos agroindustriales como fuente de nutrientes para la producción agropecuaria, especialmente para los pastos. Entre estas alternativas, podemos destacar el uso de algunos residuos agroindustriales (cama de pollo, desechos de cerdos, estiércol bovino, abono verde) y otros que puedan presentar compatibilidad con la explotación ganadera en Panamá.

 En los sistemas de producción de leche y carne en pastos, el uso de la cama de pollo (gallinaza) como abono orgánico es una salida atractiva encontrada por los productores, por hacer la producción más rentable en virtud de la sustitución de parte o la totalidad del fertilizante químico, principalmente la urea, además del potasio e incluso el fósforo. La utilización de los residuos depende del conocimiento de la calidad. Cuanto más cerca del sistema productor de la cama de pollo, menores serán los costos de transporte y, cuanto mayor sea el número de camas, consecuentemente, podrá ser mayor la concentración de nutrientes por unidad de peso, viabilizando los costos con transportes, pues menor será la cantidad de cama a ser colocada en el área de cultivo para atender las recomendaciones.

 El estiércol de aves de corral tiene compuestos ricos en nitrógeno, que ayudan en el aumento de la producción de algunos cultivos y la reducción de patógenos que sobreviven en el suelo. Además de nitrógeno (2.6-3.0% N), fósforo (3.9 a 4.5% P) y potasio (1,0-3,0% K), varios factores pueden afectar a la composición de la camada de aves de corral, tales como el tipo o la composición de la alimentación, la naturaleza y cantidad de material de revestimiento de suelos, periodo en que permanecen las aves en el material, el número de aves por área y las condiciones y periodo de almacenamiento.

 Los principales efectos de la materia orgánica sobre las propiedades del suelo pueden ser los siguientes:

Propiedades físicas: mejora la estructura y reduce la densidad del suelo, aumenta la aireación en suelos arcillosos, aumenta la infiltración y la retención de agua, disminuye la adherencia y la plasticidad de los suelos arcillosos.

 Propiedades químicas: disminuye la toxicidad de metales como Al y Mn, contribuye en la corrección del pH, aumenta el contenido de materia orgánica, aumenta la disponibilidad de los nutrientes porque los suministra a través de la mineralización, disminuye la pérdida de los nutrientes por lixiviación, promueve la solubilización de minerales que contienen nutrientes.

 Propiedades biológicas: aumenta la actividad de los microorganismos y de las lombrices, disminuye la incidencia de enfermedades, facilita la penetración de raíces, estimula la absorción de nutrientes y la formación de flores.

 Conclusión

La fertilización de pasturas es una estrategia de manejo que puede emplearse para poder alcanzar variados objetivos en el sistema de producción animal en pastizales.

 El cultivo de leguminosas, la fertilización con fuentes orgánicas y la mejora del ciclo de nutrientes en el pastoreo, además de la asociación entre gramíneas y bacterias fijadoras de N y el uso de forrajeras más eficientes en la absorción de nutrientes, se desprenden como perspectivas para minimizar la dependencia de los abonos inorgánicos. Debido a la baja concentración de nutrientes, reducida salinidad y ausencia de componentes potencialmente tóxicos, los fertilizantes orgánicos difieren de los minerales porque pueden ser aplicados sin restricciones en cuanto a las dosificaciones, con raras excepciones.

 Referencias Bibliográficas

  1. COSTA, K.A.P.; OLIVEIRA, I.P.; FAQUIN, V. Adubação nitrogenada para pastagens do gênero Brachiaria em solos do Cerrado. Santo Antônio de Goiás: EMBRAPA Arroz e Feijão, 2006. (Documentos, 192).

 HADDAD, C.M.; ALVES, F.V. Alimentos orgânicos para a suplementação de bovinos. In: CONFERÊNCIA VIRTUAL GLOBAL SOBRE PRODUÇÃO ORGÂNICA DE BOVINOS DE CORTE, 1., 2002, Corumbá.

 SOUZA, E.D.; CARNEIRO, M.A.C.; PAULINO, H.B. Atributos físicos de um Neossolo Quartzarênico e um Latossolo Vermelho sob diferentes sistemas de manejo. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília, v. 40, p. 1135-1139, 2005.

___________________________

 * El autor es Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Msc en Pasturas. Facultad de Ciencias Agropecuaras (FCA), Universidad de Panamá.

[related_post]