Más previsiones: oneweather.org

Cooperan con el Fortalecimiento del Sistema de Control Fitosanitario de Paraguay

Paraguay. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) de Paraguay, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), con el apoyo de la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), organizaron sesiones de capacitación y un ejercicio de simulación para abordar el tratamiento de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Tropical Race 4 (Fusarium TR4), en respuesta a la amenaza regional al cultivo de banano.

El evento tuvo lugar en las localidades de J. Eulogio Estigarribia y Tembiaporâ, en el departamento de Caaguazú, los días lunes 10 y martes 11 de febrero de 2024, con la participación de profesionales técnicos nacionales y expertos de varios países de la región.

Durante el evento, representantes de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) que integran el COSAVE intercambiaron experiencias respecto al manejo y control de esta enfermedad, dada la grave amenaza que representa para el cultivo del banano en Paraguay y la región.

Es importante destacar que Fusarium TR4 aún no ha ingresado ni ha sido detectado en Paraguay. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad que tiene el potencial de tener efectos devastadores en las plantaciones de banano, el SENAVE consideró oportuno realizar esta actividad de capacitación.

“Este ejercicio de simulación realizado por SENAVE y FAO es muy importante porque debemos estar preparados ante cualquier potencial brote de plagas en las plantas”, enfatizó Miguel Cañete, productor de banano de Tembiaporâ, cuya finca fue utilizada para el ejercicio de campo.

“Siempre que hablamos de políticas públicas orientadas a prevenir un problema en particular, esa es la mejor estrategia”, afirmó el presidente del SENAVE, Pastor Emilio Soria Melo. “Realizar este tipo de trabajos demuestra también nuestro compromiso como técnicos paraguayos, en una institución como el SENAVE, cuya visión es precisamente prevenir el ingreso de plagas o enfermedades a las plantas; y si hay un brote de plagas, buscar la manera de minimizar su impacto en el desarrollo y la estabilidad económica del sector”, agregó.

El Representante de la FAO en Paraguay, Iván Felipe León Ayala, destacó el crecimiento de la producción de banano en Paraguay y la importancia de salvaguardar todos los aspectos para asegurar su expansión continua. “Hoy en día, 135 países en todo el mundo producen plátanos y bananos; estamos hablando de más de la mitad del planeta. Si comparamos los datos del censo agrícola de 2008 a 2022, el banano puede ser el cultivo de más rápido crecimiento en Paraguay”, señaló. “Se exportan más de 40 millones de dólares anuales, con 16.000 hectáreas cultivadas, el crecimiento es significativo. Por eso es crucial para nosotros realizar este tipo de ejercicios”, agregó.

La cooperación técnica de la FAO para mejorar el sistema fitosanitario de Paraguay se enmarca en el proyecto TCP/RLA/4007 orientado a fortalecer las capacidades para la prevención y contención de Fusarium TR4 en cultivos de musáceas en los países de América del Sur.

“Realizamos esta simulación regional en Paraguay para los países del COSAVE como parte de la estrategia más amplia que se está desarrollando en América Latina para preparar y contener la Marchitez por Fusarium causada por la Raza 4 Tropical”, explicó Raixa Llauger, Oficial de Agricultura de la FAO para Mesoamérica, quien viajó a Paraguay para las sesiones de capacitación.

Por su parte, Jaime Cárdenas, especialista en sanidad vegetal de la FAO para Mesoamérica, señaló que durante el ejercicio los expertos se enfocaron en identificar síntomas típicos, procesos de vigilancia —incluyendo el uso de herramientas de inteligencia artificial— y protocolos para erradicar un brote mediante medidas esenciales de bioseguridad.

Las capacitaciones fueron lideradas por Raixa Llauger y Jaime Cárdenas, junto a Sarah Brunel de la Unidad de Implementación y Facilitación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF); Mónica Gallo, Coordinadora General de Sanidad Vegetal de Agrocalidad (Ecuador); Antonio González, Director de Servicios Técnicos de Grupo Agrovid (Colombia); y Mónica Betancourt, Investigadora Principal de Agrosavia (Colombia).

Luego de un día inicial de capacitación e intercambio de experiencias a través de presentaciones, los especialistas viajaron a las áreas de producción de Tembiaporã, donde realizaron ejercicios de campo enfocados en el manejo de Fusarium R4T. El objetivo fue adquirir conocimientos y fortalecer las capacidades técnicas y de respuesta de las organizaciones fitosanitarias. Las sesiones prácticas incluyeron instrucciones sobre: ​​protocolos de vigilancia, procedimientos de muestreo y medidas de bioseguridad y estrategias de erradicación en sitios afectados.